El movimiento feminista en España




El movimiento feminista comenzó a finales del Siglo XIX, en aquella época la mujeres se organizaron para defender y conseguir la igualdad en los derechos políticos, el derecho al voto y el derecho a participar en política igual que los hombres. El movimiento sufragista fue muy significativo en países como Estados Unidos y Inglaterra. El primer país que aprobó el sufragio femenino sin restricciones fue Nueva Zelanda en 1893. 

En España no hubo un movimiento sufragista tan significativo como en otros países, pero tampoco se puede afirmar que no hubiera una reivindicación de el sufragio femenino, porque aunque de forma aislada y poco organizada, si encontramos mujeres que reclamaban este derecho.

Una de las primeras intelectuales feministas de nuestro país es Ángeles López de Ayala, que en 1892 crea la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. Fundó varias revistas feministas como "El Gladiador" (1906) o "El Libertador". En 1910 organizó la mayor manifestación en favor de la mujer y del sufragio femenino, esta tuvo lugar el 10 de junio en Barcelona.

Otra activista en favor del sufragio femenino fue Carmen de Burgos, periodista y escritora, que desde el periódico "El Heraldo de Madrid" ya en 1906, se atrevió a proponer una encuesta para conocer quienes estaban a favor y en contra del voto de la mujer. Fundó la "Cruzada de mujeres españolas" desde donde defendió el derecho al sufragio y una ley de divorcio. 

En este periodo que va desde las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, son otras muchas, las mujeres que se posicionaron el la defensa de los derechos políticos de la mujer. Entre estas están Carmen Karr, fundadora de la revista femenina "Feminal" y en 1921 crea la Asociación Femenina en Barcelona. Otras mujeres que podemos encontrar en en esta época defendiendo el sufragio femenino son María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra) , Benita Asas Manterola o Isabel Muñoz Caravaca.

El derecho al voto se consiguió en el año 1931 tras la proclamación de la II República, y todo hay que decirlo este se consiguió gracias al empeño y la defensa que del mimo hizo en aquél momento Clara Campoamor durante la legislatura constituyente que va de 1931 a 1933. La inclusión del sufragio universal se votó y aprobó en el Congreso de los Diputados el 1 de octubre de 1931. La mujeres pudieron votar por primera vez en España en las elecciones del 19 de noviembre de 1933

No se puede concluir que el movimiento sufragista en España fuese homogéneo ni altamente reivindicativo, es de sobra conocido que durante el debate en el Congreso en 1931, hubo un importante enfrentamiento entre Victoria Kent y Clara Campoamor en favor y en contra de este derecho. 
Son varios los motivos que se pueden enumerar con respecto a estas diferencias entre las propias mujeres en relación a este tema, por una parte la falta de formación de la mujer española, por otra una élite política muy conservadora y por último la influencia de la iglesia católica, totalmente contraria a la emancipación de la mujer en cualquier aspecto de su vida. Estos tres motivos siempre estuvieron presentes para explicar la actitud hacia el movimiento sufragista en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario