El primer club de mujeres en España

María de Maeztu - Presidenta del Lyceum Club Femenino
El cinco de noviembre de 1926, se publicaba en "El Heraldo de Madrid", una entrevista a María de Maeztu como presidenta del Lyceum y con motivo de su inauguración.
Esta entrevista venía firmada por V. Sánchez Ocaña, para introducir tanto la entrevista como el acto de inauguración, el autor hacía una referencia a la Historia de la sociedad femenina del siguiente modo:

"La Historia de la sociedad femenina española se puede dividir entre grandes etapas:
Edad de las cavernas
Edad de la mesa camilla
Edad del Té
Las características externas del grupo, claro está son muy diversas en las tres edades, pero su unidad espiritual no se rompe con el transcurso de los años. Desde el fondo de la cueva de Altamira, en que hace, hasta las salas del hotel a que la arrastra, contemporáneamente, su devenir, la comunidad femenina celtíbera mantiene inalterables, bajo las fugitivas formas sensibles dos postulados que son como aglutinante psíquico 
a) Es menester cazar marido
b) El servicio está muy malo
... Aquél que sepa para qué aparte de para capturar tenientes y abogados y para hablar mal de las criadas, se reunían habitualmente las señoras aquí, que lo diga y lo proponemos a la Escuela de Sociología para un premio".

Como se puede leer, no es que el autor tuviera en muy alta estima la reunión de señoras, o por lo menos no la tenía de las que habían existido hasta ese momento, porque del Lyceum Club hablará de la siguiente forma.
"La primera sociedad femenina española que no tiene las intenciones tradicionales se inauguró anoche. Se llama "Lyceum Club Femenino español".

¿Cuáles eran los objetivos de esta Asociación femenina? Pues según su presidenta estas eran las pretensiones del Lyceum.

"Aunque naturalmente, tratamos de proporcionarnos con este club un lugar cómodo y agradable, en el que entretenernos algunos ratos, es algo más que un centro de recreo lo que se pretende hacer, se intenta facilitar a las mujeres españolas recluidas hasta ahora en sus casas, al mutuo conocimiento y una mutua ayuda. Queremos suscitar un movimiento de fraternidad femenina, que las mujeres colaboren y se auxilien... Por ejemplo: asistir a muchachas que en cualquier campo de la actividad estén pugnando por abrirse camino y luchen con los obstáculos con que siempre se tropieza al empezar a trabaja... También deseamos intervenir, activamente - con ánimo específico y ajeno a "tendencia política" o "religiosa"- en los problemas culturales y sociales de nuestro país. Un guión de lo que ambicionamos hacer son los títulos de las seis secciones del Club: "Social", "Musical", "Artes Plásticas e Industriales", "Literatura", "Ciencias" e "Internacional". Estoy convencida (...) de que las mujeres españolas son tan capaces como las extranjeras de realizar una obra en común. Nuestro Club saldrá adelante"

Esta fue la primera Junta Directiva del Club:
Presidenta: Dña. María de Maeztu
Vicepresidentas: Sña. De Palencia ("Beatriz Galindo") y Srta. Victoria Kent
Secretaria: Sra. de Juan Ramón Jiménez
Vicesecretaria: Miss Helen Phipps
Tesoresa: Sra. de Salaverría.

Entre el grupo fundador se encontraban los siguientes nombres: Sras. de Pérez de Ayala, Araquistaín, Álvarez de Vigo, Ucelay, Besteiro, González Martínez, Ortega y Gasset, Fabra Ribas, Mesa, Baroja Caro, Baeza, Elorrieta, Marañón... Como se puede leer los apellidos que se mencionan pertenecían a los nombres de los hombres más significativos a nivel intelectual y cultural de la época. 


El diario "La Libertad" tras las inauguración del Club publicó una serie de entrevistas titulada "Fundadoras Lyceum Club Femenino Español", donde algunas de estas mujeres respondían a una pequeña entrevista sobre lo que para ellas significaba el nuevo club. Publicaremos estas entevistas para dar a conocer a aquellas fundadoras de este primer foro femenino de nuestro país.




No hay comentarios:

Publicar un comentario