Las fundadoras del Lyceum Club de Madrid

Fotografía en cristal de Zenobia leyendo. Nueva York 1916. 
Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez- Vía elpais.es


Unos días después de la inauguración oficial del Lyceum, el diario La Libertad anunciaba una serie de artículos donde preguntaba a las fundadoras de este club lo siguiente:
"¿Por qué ha nacido el Lyceum Club Femenino Español? y ¿Qué cree Usted que representa hay en la cultura española?, ¿Qué cree Usted que el Club puede llegar a ser?

A estas preguntas respondieron distintas mujeres que participaron en la organización del Club desde su inicio, entre ellas encontramos a Carmen Monné de Baroja (mujer de Rodrigo Bajora, hermano de Pío Baroja), "Beatriz Galindo" seudónimo de Isabel de Palencia, Herminia Peñaranda (actriz), Carmen Baroja de Caro, María Rodrigo, Amalia G. de Salaverría, Zenobia Camprubí, Aurora L. de Riaño, Pilar Bolívar de Tapia, Pura de Ucelay, Benita Asas Manterola, Dolores Cebrián de Besteiro, Julia Peguero de Tralleras, Carmen Gallardo de Mesa, y Pilar Martínez Sierra.

He transcrito los nombres tal cual fueron publicadas en este periódico, como se puede apreciar en la mayoría de los casos se las nombraba con la coletilla "de..." y el apellido del su marido, aunque la mayoría de ellas tuvieron un papel destacado en distintos ámbitos culturales de la sociedad madrileña y española de aquella época. Y así fue el caso de Dolores Cebrián impulsora de la educación conjunta entre niñas y niños, o Carmen Monné, que además de ser la mujer de Rodrigo Baroja propició una compañía de teatro, "El Mirlo Blanco", que ayudo con sus representaciones a la financiación del Lyceum. Otras incluso lo han tenido peor ya que han pasado sin pena ni gloria por la historia de nuestro país, como es el caso de Maria Rodrigo, compositora y que puso música a algunas de las obras de los Hermanos Quintero y que ocupó la presidencia de la Sección de Música del Club.

En cuanto a sus respuestas en líneas generales se puede decir que la idea general de todas ellas a porque había nacido este Club, fue el deseo de dar un espacio a las mujeres donde la inquietud intelectual de estas tuviera un espacio propio, así como sentir que tenía un lugar donde apoyarse entre ellas, en sus iniciativas culturales, intelectuales, artísticas... que tenían y que difícilmente podían llevar a cabo en el ambiente masculino y patriarcal del momento.

Aquellos primeros años del Lyceum fue de mucha actividad cultural, casi todos los intelectuales del momento pasaron por su sede y así se puede constatar en la prensa de la época. Pero no toda la trayectoria del Club fue un camino de rosas, muy al contrario, unos meses más tarde se inició desde los sectores más reaccionarios del momento una campaña en contra del Lyceum, que un principio partió de la Unión de Damas Españolas publicando una circular donde sin referirse directamente al Club arremetía contra este. A esta campaña se unió el diario carlista y ultra católico el Siglo Nuevo, desde donde se atacó a las mujeres que formaban parte del Lyceum, y que nos puede hacer entender hasta donde estaba dividida la sociedad española mucho antes de que se proclamase la II República.

*Esta información ha sido posible gracias a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario