Margarita Nelken


Margarita Nelken (Madrid 1894 - México 1968) fue una escritora, crítica de arte y política. Hija de padres de origen alemán y francés y  de religión judía.


Es curioso como la vida de esta mujer que fue diputada por Badajoz durante las tres legislaturas que tuvo la II República (1931,1933 y 1936) y que tuvo una más que activa vida política, apenas es recordada cuando se habla de los personajes femeninos más destacados de este momento histórico.

En torno a su persona hay micha polémica con respecto a su participación en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil. Se la acusado de haber participado e incluso de haber sido ella la inductora de los hechos de Paracuellos (Madrid), donde fueron asesinados un número considerable de militantes de derechas. Hechos que según algunos historiadores como Paul Preston no se han podido demostrar.

Se podría decir de Margarita Nelken que fue demasiado moderna para la época en la que vivió. Mujer independiente, no tuvo ningún pudor ni complejo pese a la época que vivió de tener una hija en 1915 del que se supone era su amante, el escultor Julio Antonio. Tampoco se amilanó cuando en 1920 se vuelve a quedar embarazada del que entonces era su pareja, Martín de Paul (empresario sevillano y casado) y le planteara la urgencia de dejar a su mujer para vivir con ella y forman una familia. No se casarían hasta 1933 tras la aprobación de la ley de divorcio. 

La vida de Margarita se podría dividir en dos etapas, la primera aquella en la que dedicó su carrera a la crítica y arte y a escribir sobre la situación de las mujeres en España. Y una según etapa de compromiso político a partir de 1931 cuando es elegida diputada por el Partido Socialista Obrero Español y del que paso a ser militante a finales de ese mismo año.
A partir de este momento se dedicó a escribir en El Socialista, narrando lo que sucedía en las sesiones parlamentarias desde su columna, primero titulada "Desde la Tribuna",  y luego "Desde el Escaño". 

De su primera etapa podemos destacar su defensa de la independencia laboral de la mujer así como el interés por las madres solteras y trabajadoras. Hasta tal punto era su interés por estos asuntos que en 1918 crea junto a la actual plaza de toros de las Ventas en Madrid la "Casa de los niños de España", la primera "guardería" no religiosa de Madrid. Esta institución irritó a la iglesia católica y hubo toda una campaña en contra de ella y de la misma Casa, hasta el punto que en 1920 tuvo que cerrarla por falta de aporte económico.
Otra de sus luchas que le granjeó un gran número de enemigos en la España de aquella época fue su crítica a la Iglesia y las clases altas españolas con respecto a la caridad hacía los pobres. Despreciaba estas prácticas ya que consideraba que era una forma de "controlar, tratar con desdén y humillar a las mujeres que acudían a ellos". 

En 1924 publica "La condición social de la mujer en España". Libro que de nuevo no fue bien visto por los círculos más conservadores del país. Hasta tal punto su vida era vista como poco ejemplar que su solicitud para ingresar en el Lyceum Club de Madrid (1926) fue rechazado.

Con la proclamación de la II República y las elecciones constituyentes, Margarita Nelken sale elegida como diputada por la provincia de Badajoz, junto a Clara Campoamor y Victoria Kente, fueron las tres mujeres que participaron en la elaboración en la redacción de la Constitución de 1931, antes de que se aprobara el sufragio universal.
Al igual que Victoria Kent, Margarita Nelken no estuvo de acuerdo en dar el voto a la mujer y de la misma forma pensaba que la mujer por su falta de instrucción estaría manipulada por la iglesia o la familia.

A lo largo del periodo republicano y ante el incumplimiento de las medidas por parte de los distintos gobiernos para satisfacer la demanda de los más pobres, Margarita Nelken fue radicalizando su postura hasta tal punto que ya comenzada la guerra civil dejará el PSOE para afiliarse en el Partido Comunista.

Durante la Guerra Civil participó en la defensa de Madrid y tal vez sea este periodo el más oscuro de su carrera política. Se la ha acusado de ser la inductora de la matanza de Paracuellos, incluso se ha llegado a decir que fue ella quién dio la orden de aquellas sacas. No se han encontrado indicios de este hecho, lo que no significa que no fuese conocedora de los mismos.

Tras la derrota de los republicanos en 1939, Margarita Nelken junto con su familia (madre, hija y nieta) sale de España hacia el exilio, primero en París y posteriormente en México donde llega invitada por el propio Presidente mejicano Lázaro Cárdenas.

En este país se establecerá con toda su familia y retomará su profesión de crítica de arte y escritora. Allí también recibirá la noticia de la muerte de su hijo, Santiago de Paul, en el frente de Rusia durante la Segunda Guerra Mundial. Años más tarde en 1954 será su hija Magda de Paul quien fallecerá a causa de un cáncer. La perdida de sus hijos sumió a Margarita en una depresión y así se refería a su estado un año después de la muerte de su hija en una carta dirigida a su amigo Jiménez de Asúa: "En apariencia, para quien no me haya conocido antes, soy todavía persona, con decir que adelgacé más de 30 kilos ya os imaginaréis como estoy. No lloro casi nunca, ni me da histeria, pero  me quemo viva por dentro. Y no puedo, y cada día menos, con tato dolor".

Margarita Nelken murió en México el 8 de marzo de 1968, y aunque si volvió a Europa tras finalizar la Segunda Guerra Mundial nunca volvió a España.

Esta es una breve referencia bibliográfica de esta mujer que tanto en España como en México destacó en primer lugar por su trabajo como escritora y crítica de arte y más tarde por su compromiso político, sin embargo su figura apenas es reconocida en nuestro país y cuando se hace referencia a la mujeres con un compromiso político y social durante el primer tercio del siglo XX Margarita Nelken en nombrada como de paso y no se hace justicia a su larga trayectoria en la cultura y la política española.

Fuentes:
Preston, Paul (2001); Palomas de guerra:cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico. Barcelona; Plaza & Janés Editores.
Archivo Histórico Español. Anchivo de Margarita Nelken.

No hay comentarios:

Publicar un comentario