La campaña contra el artículo rojo (IV) - Asociación Nacional de Mujeres Españolas

Benita Asas Manterola (1873-1968)
La Asociación Nacional de Mujeres Españolas se funda en 1918, en su inicio estuvo presidida por María Espinosa de los Monteros. A partir de 1924 será nombrada presidenta Benita Asas de los Monteros, cargo que ocupó hasta 1932, por lo que cuando Clara Campoamor lanza su campaña contra el art. 438 es esta la que le contesta desde las páginas de diario "La Libertad" al llamamiento de Campoamor.

Benita Asas, maestra de profesión, estuvo muy implicada en la defensa de los derechos de la mujer, no solo en la Asociación Nacional de Mujeres, sino también fundando y escribiendo en distintas revistas de corte feminista como El Pensamiento de la mujer (fundada por ella), Mundo Femenino o La Voz de la Mujer.

Así se expresaba Asas Manterola en dicho diario:

"La Asociación Nacional de Mujeres Españolas aplaude su actitud con respecto al art. 438 del Código Penal, actitud expuesta en estas amables columnas de La Libertas y se muestra conforme con la necesidad que usted apunta y nosotras hemos repetido innumerables veces, de unirnos todas las españolas, sin distinción de matices ideológicos, para recabar de los Poderes públicos, no solo la supresión de este inconcebible artículo, sino también para laborar por el adecentamiento y modernidad del Código Civil, tan absurdo y depresivo para la mujer en muchos de sus artículos".

De nuevo encontramos la alusión a la unión de todas las mujeres para defender sus derechos, dejando de lado cualquier ideología. También ese era el ideario de la Asociación, de hecho nunca perteneció a ningún partido político con la intención de que cualquier mujer tuviese la oportunidad de defender sus derechos independientemente de sus posiciones políticas.
En lo referente al artículo en cuestión Benita Asas, resalta que ya en el año anterior (1926) en la revista de la Asociación "Mundo Femenino" se había tratado este tema e incluso se les había hecho llegar a los miembros de la Comisión de Códigos esta reivindicación, según lo expresa:

"En el extenso documento a que aludimos consta textualmente lo siguiente: Pedimos la supresión del artículo 438, porque siendo la fidelidad conyugal uno de los primeros deberes entre los casados y considerando la ley el adulterio como delito, debe tener castigo penal, pero no permitir que el ofendido se tome la justicia por su mano. Esta libertad que no se otorga en ningún otro delito por muy ofensivo que sea ¿por qué se ha de conceder para tal caso? Más ofensivo conceptuamos el atropello o violación de la mujer y no concede la ley a esta el derecho de semejante venganza.

Con este alegato la Asociación Nacional de Mujeres Unidas también se unirá a la campaña de Clara Campoamor, dejando constancia de nuevo de la necesidad de unión de las mujeres:

"No, debemos universos todas: blancas, negras, azules y rojas para procurar nuestra dignificación en las nuevas leyes que se van a promulgar. ¿Esto es lo que desea la ilustre jurisconsulta Clara Campoamor? No dudamos de su afirmativa contestación. La nuestra hace años que la hemos hecho patente en la conferencia, en el mitin, en la prensa y en cuantas ocasiones nos han sido propicias".

Es evidente que en estas palabras de Asas Manterola, también se está haciendo una reivindicación de la labor que la Asociación ha llevado a cabo a lo largo de los años en defensa de los derechos de la mujer en España. Por más que están de acuerdo con la campaña no es menos cierto que el artículo muestra cierto desagrado porque sus peticiones anteriores no hayan sido mencionadas y es por ello que a través del texto realiza una detallada cronología de cuales han sido sus actuaciones en cuanto a este y otros temas que afectaban de forma directa a la mujer.
Las siguientes en unirse a esta campaña serán las socias del Lyceum Club Femenino, aunque no se debe obviar un aspecto importante, a las protagonistas de esta historia las vamos a encontrar tanto en unos espacios asociativos como en otros ya que el número de mujeres que por aquellos años participaban de la vida pública era escaso por lo que su presencia era especialmente significativa.

Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario