Benita Asas Manterola (1873-1968)

Benita Asas Manterola (1873-1968)
La primera vez que vi el nombre de Benita Asas Manterola fue recopilando información sobre la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, aparecía como una de las fundadoras de esta Asociación. Pero la verdad no le di más importancia, en esos momentos estaba centrada en otras mujeres que habían participado del mundo cultural e intelectual del Madrid de los años anteriores a la II República. Pero tras ir conociendo y profundizando en aquellos momentos históricos, descubrí que Benita Asas Manterola no fue una más, ni mucho menos.
Nacida en San Sebastián en 1873, Benita accedió al magisterio como tantas otras mujeres de la época, fue maestra, pero también fue una activa feminista, defensora del derecho al voto y de la mejora de la situación de la mujer dentro de la sociedad española.

En 1913 funda y edita la revista "El Pensamiento Femenino", pero podemos encontrar artículos en defensa de la igualdad de la mujer desde mucho antes, ya en 1907 escribía en la revista "La Escuela Moderada" sobre las diferencias entre hombres y mujeres.
En 1914 promueve una campaña en favor de Emilia Pardo Bazán para que sea elegida miembro de la Real Academia de la Lengua. Varios serán los escritos que aparecerán en prensa solicitando dicha inclusión.

Además de fundadora de la ANME, la dirigió desde 1922 hasta 1932 dándole a la misma un carácter más progresista que su anterior presidenta. Se unió a Clara Campoamor y a Matilde Huici en la campaña en contra del art. 438 y la reforma del Código Civil. Fue una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino de Madrid. Participó de la creación en España de la Liga por la Paz y la Libertad en los años 30. Participó activamente en la campaña en favor del sufragio femenino, apoyando a Clara Campoamor. En el periodo republicano se afilia al Partido Izquierda Radical Socialista desde donde será uno de los altavoces para propiciar la conciencia política en la mujer.

Pero la labor de Benita no se limitó exclusivamente al feminismo, en 1911 inicia una campaña en favor de los niños más pobres de Madrid: "Desayuno social", que procurará dar un desayuno caliente a los niños madrileños más necesitados dentro de los colegios.

Tras finalizar la guerra, como tantos otros maestros y maestras anteriores al conflicto fue depurada por el régimen de Franco, parece ser que se le permitió seguir ejerciendo como maestra, pero no así ostentar ningún tipo de cargo público o directivo. Tampoco pude seguir  ejerciendo como  maestra en Madrid. A partir de este momento Benita Asas Manterola desaparece para la historia de este país como tantas otras mujeres que tuvieron un papel tan relevante en la defensa de nuestros derechos durante las tres primeras décadas del Siglo XX. 

En 2017 el Ayuntamiento de Bilbao le dedicó una calle a la maestra y sufragista Benita Asas Manterola.

Esta es una muy breve referencia sobre la vida de Benita Asas Manterola, a través de sus escritos se puede ver no solo su pensamiento feminista, sino también compromiso con los niños y las causas sociales del Madrid de principios del Siglo XX. 
Mientras leía algunos de los artículos que publicó Benita a lo largo de sus más de 30 años de actividad política, reflexioné, a veces en voz alta, de la gran frustración que tuvo que ser para esta mujer, y para muchas otras que tanto lucharon por los derechos de la mujer en aquella España  de entreguerras y que terminaron siendo juzgadas, en muchos casos condenadas o como en el caso de nuestra protagonista depuradas y que su trabajo su esfuerzo y su dedicación quedó arrinconado y olvidado para el resto del mundo.


Enlaces de interés

No hay comentarios:

Publicar un comentario